Tras 10 años de carrera deportiva " el niño bonito" de Michael Jordan vuelve a Gran Canaria para fichar por Glovo.
Jorge Romero, procedente de la cantera del Club Baloncesto Gran Canaria debuto ya hace mas de una decada con el Real Madrid en la liga ACB, debut que dio lugar a una dilatada carrera deportiva en el Baloncesto Europeo. Hoy , de vuelta en su tierra, nos habla de su experiencia.
H:Jorge, hace poco que has regresado a Las Palmas de Gran Canaria ¿Cómo te sientes?¿En que situación te encuentras?
J: Si ya estoy vuelta en Gran Canaria, hace un año que regrese, que deje mi carrera deportiva, decidí cortar de una vez por lo sano. Estába jugando en un muy buen equipo de la primera división inglesa , en los London Lions. Quedamos campeones de la Supercopa y estuvimos en los primeros puesto durante toda la liga hasta que llego el covid…Y en ese parón decidí replantearme un poco mi situación.(…)
No me veía con ganas de nuevo de afrontar otra temporada y consideré que mejor empezar a buscar trabajo con 30 mejor que con 35.Por suerte encontré trabajo en Glovo España en el equipo de expansión aquí en las Canarias, abriendo diferentes ciudades expandiendo la marca de Glovo por toda la comunidad autónoma. La verdad, es que esta siendo un trabajo muy intenso muy ilusionante, estoy muy contento de tener esta oportunidad de trabajar en una multinacional, así que con muchas ganas, aprendiendo mucho.
H: En una de las entrevistas concedidas en Galicia hablas de la familia que tenías alli ¿Premió en esa etapa el salario emocional por encima del material para haber jugado varias temporadas allí?
J: En Galicia estuve 3 temporadas, en mi primera temporada estuve en LEB Oro, fue un año un poco complicado, y bueno, no conseguimos mantener la categoría. (…) Pero no solo eso, sino que luego durante el verano, todo el tema del papeleo para presentar a la Federación Española de Baloncesto, etc., no se cumplió con los plazos de entrega, y la federación decidió que, Marin Peixe Galego no podía jugar en LEB Plata ese año, y nos bajo a EBA, que es como tercera división.
A pesar de todo eso, el Marin Peixe Galego hizo un esfuerzo económico y mantuvo el presupuesto, e hizo un súper equipo para EBA, aproveché esa temporada que iba a ser un poco mas light, en cuanto a entrenamientos y partidos, etc., para meterle un apretón a la carrera, y al final resulto ser un año espectacular (…) y aparte de eso, a toda la gente que conocí a fondo ahí en Marin, que es la mejor experiencia humana que he tenido en toda mi carrera en el baloncesto, y mira que he estado en sitios.
Sabía que ese iba a ser un súper equipazo, sumado a la oferta económica que también fue muy interesante, al interés que me transmitió el entrenador y presidente con sus llamadas y sumado a que me iba a permitir dar un paso adelante muy importante en cuanto a mi carrera de psicología, dije bueno, igual hay veces que hay que sacrificar un poco ese orgullo o ese ego, que muchas veces se nos queda ahí atrapado, y nos hace decirnos, “ tu vales mas, tu tienes que jugar en LEB Oro o tienes que intentar”…. Y aproveche la oportunidad, de la que no me arrepiento para nada tampoco(…)
H: Recuerdo que hace unos años uno de tus compañero de equipo era , Riki Rubio, el actual jugador de los Phoenix Sun de la NBA. Me gustaría preguntarte, al comparar tu trayectoria con la suya ¿Cómo se ha gestado ese cambio de orientación vocacional en ti?
Siempre he aprovechado el baloncesto como una herramienta para intentar conseguir todo aquello que uno se debe proponer en la vida, que es también intentar, aparte del baloncesto, ir formando otras cosas en paralelo, como es el caso de mis estudio, pues vivir del baloncesto es muy complicado.
Hay muy pocos Rickys Rubios, hay muy pocos Stephen Curry, hay muy poca gente que es capaz de llegar y dedicarse a ello al cien por cien, y poder vivir de ello. Si es verdad que tuve una trayectoria muy buena, pasando por el Real Madrid, pasando por muy buenos clubes de LEB Oro, pero con el paso de los años me fui dando cuenta, de que dar ese paso hacia la ACB no solo dependía de mi sino de otros muchos factores, entrenadores, agentes, etc., un mundo bastante peculiar.
Entonces con esto no quiero decir que no haya sido mi culpa o que haya dependido de otro, no! Ha dependido mucho de mi, yo he cometido muchos errores también, pero bueno esos errores se han convertido en aprendizaje con el paso de los años todo eso me ha ido formando, mi personalidad, mi carácter, mi forma de jugar y de entender el juego también, mi forma de ser fuera de las canchas.
Poco a poco me fui dando cuenta de que el paso hacia la ACB iba a ser complicado, me fui formando también, gracias a mis padres que siempre me inculcaron el tema de los estudios, fui a lo mejor dejando un poco de lado ese sueño de llegar a la ACB y poder ser un jugador consolidado dentro de esa liga y decidí disfrutar del camino, disfrutar de ese proceso también de jugar en LEB Oro, que no es para nada una liga mala, es más, es una liga muy importante aquí en España. Así disfruté de ese proceso, de las ciudades, de los amigos, compañeros que he ido haciendo y aproveche para compaginarlo con los estudios, y bueno, al final, como te he dicho antes, no me arrepiento de nada, ha sido todo muy enriquecedor y soy la persona que soy ahora mismo por todo eso.
H: Me parece muy interesante la valoración que haces al asumir las decisiones que tomaste y tu responsabilidad sin perder de vista el entorno, porque creo que es una forma interesante de gestionar la frustración
J: Yo creo es de los errores de donde mas se aprende. No se si era Bielsa, el entrenador de futbol, que decía que las victorias relajan y las derrotas te sacan de verdad el aprendizaje, que es lo que tienes que mejorar. (…) Al final es esa dureza mental que tienes que tener para aprender de esos errores, sacar la parte positiva, y de aquello que ganas, que se te da bien etc., que no te acomodes o no te relajes, y bueno, pues seguir ahí aprendiendo de todo eso y saber lidiar con esas dos partes de la balan
H: ¿Cómo ha hecho Jorge Romero para fortalecerse mentalmente?
J: Pues por recibir muchos palos y muchas derrotas. Al final el deporte enseña muchos valores, te forma mucho como persona, y entonces, yo como me he dedicado a esto toda mi vida prácticamente, he tenido como un cursillo avanzado durante toda mi vida, de como hay que hacer las cosas, como hay que sacrificarse, como hay que esforzarse, como ser buen compañero, como ser empático, como ayudar a un compañero cuando lo necesita, cuando dejar a un lado tu orgullo, tu ego, tu egoísmo, por el bien del equipo por el progreso del equipo, al final si todo el equipo lo hace bien, pues, todos salimos recompensados.(…)
Cuando Salí de Madrid me fui a Tarragona, me acabo el contrato con el Madrid y me encontré en un equipo de LEB Oro que iba a pelear por no descender ese año, era un reto totalmente distinto a lo que yo estaba viviendo toda mi vida.Esto me impacto mucho, pues, la cruda realidad del baloncesto en ese momento fuera de esa burbuja, en la que había estado y no me quedo mas remedio, que poco a poco ir viendo, ir analizando, ir hablando también con mis compañeros que tenían mucha mas experiencia en estas ligas, pues como hacían ellos, se enfrentaban a temporadas, que ya sabían que iban a ser difíciles.
“Vamos a pelear por no descender este año, si nos metemos en play off será un vamos, un éxito impensable, pero la idea es no descender”
Entonces al final yo me fui también nutriendo de todos esos aprendizajes, que iba conociendo de todos mis compañeros y poco a poco, pues los iba aplicando también. L
(…) Todo esto también me va a servir para el día de mañana cuando yo tenga minutos, cuando yo sea importante y tenga compañeros que no lo sean, que estarán en el banquillo animándome a mi, pues también entenderles, también poder ayudarles, también poder estar ahí para ellos, empatizar con ellos, darles animo, si juegan un minuto y se sientan, oye ¡animo tío! No te preocupes, un minuto, ya para el siguiente se jugará mas o menos, nunca se sabe, pues al final vas encontrando esas técnicas para saber ser mejor humano, al fin y al cabo.
“¡Ostras! Yo he estado al lado de él, le he dado la mano, me ha dado un trofeo, he podido hablar con él”
H: Hablando de empatía, ¿Crees que es mejorable la gestión emocional en los equipos de baloncesto hoy en día?
J: Bueno, yo te puedo hablar por experiencias propias la verdad es que no he tenido nunca psicólogos deportivos, ni nadie involucrado en el tema de gestión emocional en mis equipos, si es verdad que poco a poco se va implantando un poquito mas, sobre todo en categorías top como puede ser la ACB, en la NBA se utiliza mucho, en clubes europeos top también, que compiten en euro liga.(…) Creo que es muy importante y es fundamental, porque es lo que dices tu, trabajamos técnicas todos los días, trabajamos el estado físico todos los días, pero ¿oye, que pasa con la cabeza? (…)
Poco a poco, si es verdad que se va implantando un poquito mas, pero aun queda mucho camino por delante, a mi el día de mañana me gustaría poder echar una mano en ese sentido, ya lo hago con algunos chicos jóvenes que necesitan de mi apoyo.(…) pero bueno creo que todavía queda mucho camino por delante en ese sentido, para que se convierta en algo primordial y fundamental como puede ser la parte física.
H: Antes hablabas de equivocarse y del aprendizaje que general,¿ algún error que recuerdes que te haya influido profesionalmente?
J: (…)Me acuerdo una anécdota en el Madrid, fuimos a jugar con el segundo equipo, con el que yo jugaba, fuimos a jugar creo que era a Alcazar de San Juan (…) y llegamos de vuelta entre las dos de la madrugada a Madrid. Por el camino en la guagua hasta Madrid me escribió el preparador físico del Madrid, Juan Trapero.
“Buenas Jorge, mañana por la mañana tienes que venirte al pabellón a las 9 o a las 10 de la mañana, a entrenar con Raúl López, para ayudarle a recuperarse de la lesión, que tiene que llegar al fin de semana bien” fíjate, que ahora mismo, eso me pasa y mañana estoy ahí a las 10, vamos, pero con los ojos cerrados.
Sin embargo mi reacción de estúpido, porque no tiene otra definición, que le dije:
“Trapero, llegamos a las 2 de la madrugada, voy a estar muy cansado, por favor busca otro que pueda ir y que le pueda ayudar el” y no recibí respuesta.
(…) ¿Cual fue la sorpresa? que, al día siguiente, llego a la ciudad deportiva de Las Rosas, me llama Felipe Reyes al llegar y Louis Bullock, me dicen:
“Ven un segundo por favor”. Claro, yo acojonado perdido me dice Felipe:
“Que sea la ultima vez que te llaman para entrenar a quien sea del primer equipo y dices que no, porque vas a llegar cansado, y que esto te sirva de aprendizaje para toda tu vida, con esto puede que ya no te llamen nunca mas al primer equipo, ni para entrenar, ni para pasar una botella de agua”
Por suerte, eso quedo en una mala experiencia por mi parte, porque, luego si es verdad que Joan Plaza, y estuve muy involucrado con el primer equipo, viajando en ACB, e incluso EuroLiga, y ese mismo año debute en ACB, con ellos, pero si es verdad que me lleve un ostión.
Y eso es una cosa de la que me arrepentiré toda mi vida, (…)hay que apechugar con los errores, eso me ayudo a no volver a cometerlos de ahí en adelante. (…) Me sirvió para darme de bruces contra la realidad, y decir, estas cosas no pueden volver a pasar, apechugar y si tengo que estar la madrugada aquí y pasando la mopa en el parquet, pues paso la mopa en el parquet de madrugada.
Ya que mencionas el parquet del Pabellon, ¿ Que tal es el del Madison suqare Garden? Porque tuviste el privilegio de pisarlo no?
J: Fue una experiencia alucinante, esto fue después de haber ganado el MVP en unos entrenamientos que organizo Jordan, la marca Jordan en Barcelona,(…) Y fue Michael Jordan el que me entrego el trofeo, algo inimaginable y de lo que muchas veces, ahora viendo el documental de Netflix de Jordan,digo:
“¡ostras! Yo he estado al lado de el, le he dado la mano, me ha dado un trofeo, he podido hablar con el” ósea hay veces que me parece como si hubiese sido otra vida, la verdad.
H: ¿Sabias que iba a ir Michael Jordan l o fue sorpresa?
J: Bueno dijeron que si que venia, pero claro hasta que no lo ves, no te lo crees, y obviamente, la emoción y la sorpresa mía al verlo y al poder coger un trofeo de sus manos, fue ¡vamos! Una experiencia única que sigo teniendo el recuerdo en mi habitación de mi casa, porque eso es algo imborrable
H: Sin duda, un historia para autmotivarse de cara al futuro y decir ¡oye! Acuérdate que yo he estado ahí elegido por Michaael jordan.
J: Como te digo fue una experiencia inolvidable, además era de mis mejores momentos como jugador porque eso fue estando aquí en el Gran Canaria.
Si, muy dulces, de lo mejor, y lo que le recomiendo a la gente así que suele entrenar en el verano, o durante la temporada cuando viene conmigo, gente muy joven de 15 – 16 años, que muchas veces se olvidan de ese camino, ese proceso, es el mejor momento, es donde mas van a disfrutar del baloncesto, es posible que muchos de ellos, no lleguen nunca a jugar en categorías superiores o de forma profesional o semi profesional, entonces aprovechen este momento, porque todo puede pasar, nunca se sabe, yo he tenido compañeros que nunca fueron a la selección Española y ahora están en ACB y yo no, yo fui a todas las selecciones españolas y ahora no estoy en ACB, debute pero bueno, no fui capaz de llegar nunca, de tener una oportunidad ahí.
Entonces, mucha gente también compañeros míos de selección española , que en muchas selecciones españolas no pasaron el corte y se quedaron atrás, y ahora están en ACB, ósea que todo puede pasar, al final si uno trabaja uno sigue sus instintos en cuanto a esa ambición esas ganas que uno tiene, al final, puede que todo se ponga de tu lado o puede que no, pero bueno, tu sigue, vete haciendo, sigue trabajando, no te desmotives, obviamente vas a pasar por momentos difíciles y duros, pero que eso no te derrumbe, tu sigue… como un machete, como un pilón, y al final nunca sabes lo que puede pasar.