LA LECHE DE VACA Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO. ¿ERES QUIÉN ERES POR DECISIÓN O POR HERENCIA?

BY HUGO BETANCOR

DESCRIPCIÓN

Título: La leche de vaca y el pensamiento crítico. ¿Eres quién eres por decisión o por herencia?

Temática: Define mediante el uso del pensamiento critico, si eres quién realmente quieres ser.

Tiempo de lectura:  6 min.

Te has planteado alguna vez ¿Por qué te comportas como te comportas? ¿Por qué tienes los hábitos que realizas a diario? A lo largo de nuestra vida diaria tenemos una infinidad de hábitos que realizamos sin habernos parado a cuestionar el motivo, simplemente los hacemos. Comportamientos que en ocasiones nos perjudican más que nos ayudan de cara a lograr nuestros objetivos. A continuación veremos como cuestionar y redefinir nuestros hábitos de cara a ser más eficientes en nuestros objetivos de vida.

¿Porqué tenemos los hábitos que tenemos?

David Luwig científico de la universidad de Havard ha publicado recientemente en la revista de la asociación médica para la pediatría un estudio  sobre los beneficios del consumo de la leche de vaca en seres humanos. Un debate que hace años trae cola por los distintos intereses asociados a temas de salud y a otras cuestiones económicas.

En cuestiones de esta índole, como sucede en un cuantioso número de temas controvertidos , por cada estudio que aparece dando soporte a una postura hay otro , como mínimo, que argumenta lo contrario. Y con la leche de vaca no podía ser menos. La cuestión de relevancia es, ¿ Tú eres consciente del  porqué bebes o no leche de vaca?

 

Muchas personas beben leche de vaca por la educación recibida. Sus padres fueron educados bajo la creencia de que el consumo de la leche de vaca era saludable para el cuerpo humano y así se lo transmitieron a sus hijos. Por ese motivo influenciados por los modelos de conducta de su infancia y juventud  se adquieren muchas  costumbres. Hábitos adquiridos que no llegamos a cuestionarnos en ningún momento.

A mí, la verdad es que la leche sola, nunca me gustó. La tomaba como acompañamiento a mis cereales azucarados o el cola cao. Una vez decidí sustituir en mi desayuno los cereales azucarados y reducir el Cola Cao a algo puntual, entonces el consumo de leche de vaca no tenía razón de ser. Así que, bajo la creencia de que su aporte alimenticio lo podía complementar de otra forma, la suprimí de mi dieta.

¿Eres quién eres por decisión o por herencia?

Los hábitos que realizas en tu día a día definen la persona que eres. Esos comportamientos están condicionados por tus experiencias pasadas, creencias, valores, modelos de conducta y por tu entorno en el que has nacido y/o vives en la actualidad. Por tanto, podemos decir que estos factores son la causa directa de la persona que eres actualmente.

 Ejemplos evidentes de valores, creencias y/o hábitos que en muchos casos heredas y no eliges son la religión , creencias políticas, hábitos alimenticios y un posible largo etc. Han sido determinados por tu educación, por tu entorno y por tus modelos de conductas. 

La cuestión es, una vez hemos adquirido consciencia de esta situación, tienes la capacidad de preguntarte, si no estuviera influenciado por estos factores, ¿Quién decidiría ser? ¿Quién sería? ¿Bebería leche de vaca?

El ser humano es capaz de cuestionarse a sí mismo. Puede cuestionar si es adecuado bajo su criterio, lo que piensa en este preciso instante y como actúa. En caso que no sea adecuado,  tiene la posibilidad de buscar otras alternativas y sustituir el comportamiento por otro.

 

 

 

Cuestiónate a ti mismo.

En este apartado te vamos a proponer un camino para cuestionarse a uno mismo y en el siguiente apartado lo pondremos en práctica en la vida real. El ser humano tiene una valiosa  herramienta con la que cuestionar su realidad,  el pensamiento crítico. Cuestionarse si, está de acuerdo con las creencias, valores  que nos llevan a comportarnos de cierta manera y son congruentes con lo que realmente piensas en estos momentos. 

 

 A continuación definimos una secuencia de pasos:

  • UNO.-Identifica un hábito o comportamiento encuadrado dentro de tu realidad actual.
  • DOS.-Toma distancia y observa tu comportamiento desde la lejanía, identifica que valores y creencias hay detrás de ese hábito.
  • TRES.-Ahora pregúntate si esos valores y creencias  son congruentes con la persona que eres actualmente. ¿Los motivos que te llevan a realizar el hábito tienen una argumentación lógica validada por ti? ¿Ese hábito te beneficia en tu día a día? ¿Te ayuda a lograr tus objetivos? 
  • CUATRO.-En caso contrario cuestiónate si quieres seguir manteniendo ese hábito o si hay alguna alternativa de comportamiento que te pueda beneficiar más. Si hay otro comportamiento impleméntalo.

Este  planteamiento, te da la oportunidad de cuestionar, evaluar y afirmar la idoneidad de tus hábitos  y/o comportamientos de cara a tus objetivos, independientemente del tamaño de estos.

 

Caso real. Beneficios de cuestionarse a uno mismo.

Los distintos condicionantes del paradigma actual que vivimos han generado que la inflación en países como España ascienda hasta un 10% por momentos puntuales. Situación que genera que el poder adquisitivo de los españoles disminuya.

Carlos es el hijo de Marta y Alberto, matrimonio trabajador y ahorrador que tienen una considerable aversión al riesgo. Valores y creencias que le han transmitido a su hijo. El resultado un ser humano trabajador con aversión al riesgo que ahorra y ahorra sin realizar inversión alguna. Es decir, sus ahorros lo guarda en el banco sin generar dinero con ese dinero. Carlos cree que las inversiones son un riesgo innecesario confiando en su capacidad de ahorro.

En hipotéticas situaciones como la que vive España, prologada durante años, su dinero se devaluaría perdiendo valor. Esto se traduciría en que con el mismo dinero podría comprar menos cosas, quizás el 60 o 70 % de las cosas que compra ahora.

De esta forma podemos concluir que, la mentalidad ahorradora de Carlos en periodos de inflaciones alta, lejos de acercarle a su objetivo de tener ahorros para la jubilación, le aleja. ¿Y ante esto que puede hacer Carlos?

  • Continuar con su filosofía ahorradora y alejarse de su objetivo.

  • Cuestionarse su filosofía ahorradora y plantearse alternativas de pensamientos y comportamiento que le conviertan en un perfil menos ahorrador y más inversor. Intentando , como mínimo, que su dinero siga teniendo el mismo poder adquisitivo.

En este caso, la educación recibida por Carlos era apropiada para un paradigma  pasado con unas reglas del juego distintas. Quizás, para la situación social actual no son eficientes esos hábitos.  Aprender a cuestionarte tus valores, creencias forma de actuar etc. Esto nos da una herramienta poderosa para poder re adaptar tu “YO” a las necesidades de tus objetivos en cada momento.

 

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Hugo Betancor Andreu.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad