SI TE VAS A ENFADAR,¡ENFÁDATE BIEN!

BY HUGO BETANCOR

DESCRIPCIÓN

Título: Si te vas a enfadar ,!Enfádate bien!

Temática: Gestión de personas y comunicación.

Tiempo de lectura:  4 min.

¿Te enfadas y tardas en que se te pase el disgusto? ¿Te enfurruñas o te haces el dolido/a? ¿Tras enfadarte le retiras la palabra a la persona temporalmente? Y tras todo esto luego vuelves a la normalidad como si nada hubiera pasado… Ahora pregúntate ¿Qué beneficio te ha aportado tu enfado? Si en el trabajo te han hecho algo que no consideras correcto o te ha molestado, ¡enfádate! Estás en tu derecho, pero ya que lo haces, hazlo bien. A continuación te proponemos como enfadarse para que sea productivo.

El secuestro emocional.

Un bebe puede pasar horas llorando sin poder manifestar de forma funcional cuál es su malestar, pues debido a su poco desarrollo carece de la habilidad para expresar de forma eficiente una queja. 

Un niño puede patalear durante un buen rato porque aún carece de la madurez emocional para pronunciarse de forma asertiva. Incluso un adolescente en plena “edad del Pavo” puede experimentar episodios similares. Pero, ¿Cuál es la causa de que un adulto, tras un enfado, adopte actitudes contraproducentes para el bienestar del clima laboral o personal? Por ejemplo  , negando la palabra o dificultando la comunicación durante días…

Existen situaciones, comportamientos, acciones etc. que pueden ser un desencadenante de un enfado. Elementos que pueden generar un secuestro emocional puntual , ira, frustración, rabia, etc. Esto genera un pico momentáneo de cortisol y nubla tu capacidad de razonar.

Una vez se sucede ese periodo de secuestro emocional, el cual no dura por igual para todos ni en todas las situaciones, el ser humano se tranquiliza. En ese momento  recupera esa capacidad de razonar, de comunicarse y de mirar la situación con perspectiva. Pero la cuestión es ¿Y por qué no usamos esas herramientas? En lugar de tomar esta vía, se adoptan comportamientos como:

  • Negación de la palabra.

  • Restricción de la comunicación.

  • Dificultar la colaboración con otra persona.

Lo que un enfado no debe generar en el entorno laboral.

Quizás no te hayas parado a reflexionar ¿Qué objetivo útil o función puede cumplir enfadarse? ¿Porqué te enfadas? Analizando los efectos que genera un conflicto, vemos que suele,

  • Deteriorar relaciones (Entre compañeros)
  • Frenar el progreso (de una actividad o de un proyecto)
  • Reducir la funcionalidad de un procedimiento. (Perjudicar la calidad de una actividad)

Ante estos perjuicios generados en la actividad diaria de la empresa ¿Por qué no poner de nuestra parte por solucionar las discrepancias en pro y beneficio del trabajo.¿ O no es cierto que acudimos al trabajo a ser eficientes para la empresa ? ¿para ello no sería adecuado generar el mejor clima de trabajo posible ?

Desde mi humilde opinión, la incapacidad de darle la adecuada repercusión a las cosas no es en absoluto eficiente. No  mirar la situación con perspectiva y  perder el foco en lo importante produce que un conflicto tome más tiempo de lo recomendable solventarlo. Esto provoca que pueda llegar a enquistarse y/o a dejar secuelas. Asumir que el objetivo principal es resolver la situación que nos genera malestar debe ser la principal motivación tras el enfado. Y se debe tener el objetivo de que existan el menor número de secuelas posibles.

¿Cómo hacer que un enfado sea productivo?

Parece cuanto menos interesante plantearse, que tras haber perdido a calma y haberte estresado , ¿Por qué no sacarle partido a la situación en nuestro beneficio? Compensando así  en parte lo que  ese estrés genera de forma negativa a tu organismo. Para ello, en lugar de permitir que las secuelas del secuestro emocional perduren, afrontar la situación  de forma asertiva y funcional. De esta manera podemos actuar con el objetivo de que el agravio no se vuelva a repetir y de que el agresor entienda que si quiere mantener una relación contigo, comportamientos así no serán tolerados. Para ello te propongo las acciones que te expongo a continuación:

  • Toma perspectiva de la situación y dale la dimensión real.
  • Manifiesta de forma asertiva aquello que te ha molestado.
  • Establece límites y líneas rojas que no deben cruzarse tras este suceso.
  • Asegúrate de que las partes implicadas entienden esto. Aprovecha para transmitirle que volver por ese camino puede ser motivo para cortar las vías de comunicación o limitarlo a lo esencial.
  • Recupera la normalidad.

Esta aproximación de comportamiento está mostrándote como una persona segura, con buenas habilidades de comunicación y asertiva. Estás adoptando una postura conciliadora y firme. Todas estas cualidades  te dan valor añadido como trabajador.  En definitiva, has utilizado una situación que te ha generado un malestar para demostrar tus cualidades como profesional. 

Cabe mencionar que esta estrategia es adecuada en agravios que se han sucedido una vez, o en una segunda ocasión. En caso de que sean actos repetidos, quizás deban adoptarse otras medidas. Esa cuestión la dejamos planteada para otra publicación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Hugo Betancor Andreu.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad