Tras transitar por el difícil camino de la oposición, ha venido a contarnos la recompensa obtenida. Así es su nueva vida.

Sofía Romero, una profesional que se merece toda mi admiración, por la osadía de aventurarse a afrontar la incertidumbre de opositar, hoy tengo el placer de presentarles a la registradora de la propiedad del registro de  un pueblo situado en la provincia de Alicante, puesto obtenido tras ser la opositora Nº15 de su promoción. Todo un lujo como profesional ,y para los que tenemos el placer de conocerla, mejor persona.

H: Sofía, en primer lugar, me gustaría animarte a que te presentes y nos cuentes, ¿Cúal es tu situación profesional ahora mismo?

S: Bueno Hugo, pues, yo soy registradora de la propiedad, aunque en teoría también mercantil y de bienes inmuebles, pero me ha tocado estar en un registro de la propiedad. Ejerzo como registradora de la propiedad pero también podría ejercer de los otros dos. Actualmente estoy  en un pueblo de la provincia de Alicante  muy contenta. Me he mudado en diciembre de Las Palmas de Gran Canaria, donde te conocí a ti, y allí también ejercía como registradora de la propiedad. Aquí comencé a trabajar en enero.

 

H:¿En que año y cuanto tardaste en sacar la oposición Sofía?

S: Aprobé oficialmente el último examen el 18 de diciembre de 2018 y yo tarde 4 años y medio.

 

H: ¿Siempre tuviste claro que querías opositar?

S: Si, siempre tuve muy claro que quería opositar y esto ya me viene de familia porque mis padres opositaron y en general en mi familia casi todo el mundo opositó ya sea en rama jurídica, ya sea en rama científica. Así que para mi era la normal y algo inexorable en mi vida, y por eso lo hice. Además, las condiciones personales y económicas que te brinda una oposición creo que son buenísimas y por eso me decidí a opositar.

 

 

H: Para las personas que nos lean que se planteen opositar ¿Vale la pena 4 años de sacrificios por la vida que tienes ahora?

S: Sí, totalmente, completamente valió la pena, vamos a ver, valió la pena en muchos aspectos, a nivel económico porque tienes un trabajo, tienes un sueldo a fin de mes, y luego a nivel personal ha valido la pena porque efectivamente, tengo un trabajo, pero también tengo una vida.

H: A nivel profesional tras aprobar y obtener plaza en un registro, podemos decir que ¿empiezan a gestionar su propio negocio no?

S: Si, una vez ocupas tu plaza te conviertes en  autónoma y empiezas a gestionar tu propio negocio, exactamente. 

 

H: Entiendo que siendo empresaria y dueña de tu tiempo, has ganado, no sola esa remuneración y esa vida, sino la libertad de gestionar tu tiempo, cuando y como quieras ¿no? Un poco como el que emprende, que busca un poco la libertad de auto gestionarse ¿es así?

S: Sí, a ver, yo no lo compararía tanto con un emprendedor, porque si es verdad que el emprendedor, tiene una idea nueva que quiere compartir con los demás y ese no es mi caso, porque yo no comparto nada, que no existiese hasta ahora. Pero si que es verdad que soy emprendedora entre comillas, en el sentido que para mi, es algo completamente nuevo, estar al frente de un equipo de personas, que son los que realmente están allí conmigo día a día sacando el trabajo y me he convertido y bueno, he paso de ser una pupila, una lectora de libros y estudiando a ser la jefa de un personal, que en realidad llevaba ahí mucho mas tiempo que yo, lo único que yo he salido del mundo teórico – jurídico al mundo teórico – practico.

 

H: Entonces debe haber una transformación a nivel personal, una versión distinta de la Sofía opositora, para pasar de estar 4 años sentada estudiando a pasar a gestionar personas con mas experiencia que tú. ¿Cómo ha afrontado ese proceso Sofía?

S: Pues, me ha costado bastante, porque como digo yo, soy una persona bastante tajante, que me gusta tomar decisiones y al tener que trabajar con un equipo yo no puedo tomar una decisión sin tener en cuenta a los demás. He pasado de ser un oso metido en una cueva que devoraba libros a ser una persona que tenía que gestionar a un equipo humano, que la mayoría sabía más del trabajo que yo, solamente por el hecho de que llevaban allí más años que yo, por mucho que yo hubiera estudiado todo lo que he estudiado. Es verdad que siempre hay cosas que se te escapan, que son las propias de la vida práctica, he tenido que utilizar una serie de habilidades o técnicas para poder dirigirlos a ellos y también poder autogestionarme. He tenido que desarrollar una serie de herramientas para  poder llevarlos por donde yo quiero, para poder obtener el resultado que yo quiero y al mismo tiempo que ellos sepan que es lo que yo quiero o como lo quiero.

H: ¿Digamos que has mejorado tu comunicación respecto a tus empleados o a tus compañeros de trabajo y tu comunicación contigo misma?

S: Sí, por supuesto, la oposición no te enseña como gestionar un equipo, no te enseña como tratar a la gente, eso lo vas aprendiendo tú a lo largo del tiempo, intentando también ver, que es lo que hacen ellos. Sobre todo me fijo en como trabajaban ellos, intentar adaptarme yo, primero a ellos, y luego dentro de esa adaptación, ver que es lo que a mi me gusta de lo que ellos hacían hasta ahora y lo que no me gusta, dentro de lo que no me gusta, lo suelo dividir en dos apartados, uno, lo que no me gusta, y que no me importa que continúe como hasta ahora, porque es algo que para mí, no tiene tantísima importancia y lo que no me gusta y definitivamente quiero cambiar, dentro de este último grupo, intento meter las menos cosas posibles, porque si le cambias mucho la forma de trabajar al personal, desde mi punto de vista, se pierden. Entonces es un paso hacia atrás, no puedes cambiarle tanto la forma de trabajar a una persona de manera que esta persona, pierda todas las habilidades que había ganado hasta entonces, dando lugar a que el trabajo no salga. Tiene que ser un poco de yo te doy y tu me das, yo cedo y tu cedes.

 

H: Estas compartiendo con nosotros la estrategia que llevas a cabo, para producir un cambio a nivel empresarial en tu ámbito de trabajo, ¿estas teniendo resultados positivos, en cuanto al rendimiento de tu equipo?

S: Sí, muy positivos la verdad y sobre todo ahora que tenemos muchísimo trabajo, yo siempre utilizo esa estrategia y me funciona muy bien, porque si no, como digo yo, el personal explota, explota el jefe y explotan los empleados, los trabajadores.

 

H:¿tu has adquirido un hábito de gestionar a tu equipo con el tiempo con la practica y a partir del ensayo- error? Proceso a través del cual has depurado la técnica.

S: Sí, por supuesto, eso, bueno, lo he ganado con el tiempo no llevo mucho tiempo trabajando, en julio de este año, hago dos años trabajando, y he tenido que estar un añito por lo menos, viendo que habilidades utilizar, o como gestionar la oficina en si. Es algo que se aprende, yo he conseguido esa táctica y de momento, me funciona bien, igual que tenía tácticas para estudiar, pues lo mismo para la gestión de mi registro.

H: Me gustaría hablar de tu técnica de estudio durante ese periodo de 4 años. ¿Cómo haces para no perder la cabeza en un periodo de estudio diario, salvo el día de descanso, que no sabes cuanto va a durar?

S: Yo toda la vida he estudiado muchísimo, yo no soy una persona a la que haya que decirle ponte a estudiar, yo ya he nacido con esa virtud, para mi es una virtud, que es la de tener yo la necesidad de estudiar para estar tranquila. Si tengo que hacer algo, por ejemplo, yo llegaba al colegio y me ponían deberes, para el día siguiente o para los dos días, yo tenia que hacerlos, era llegar a mi casa y lo primero que tenia que hacer era esos deberes, para estar tranquila y después hacer el resto, ósea yo nunca deje para mañana lo que se podía hacer hoy. Jamás, siempre he sido una persona muy responsable, entonces, partiendo de ese punto ya tenía mucho hecho, entonces, yo sabía que podía afrontar el reto de la oposición en cuanto a capacidad de estudio, no en cuanto a resultado porque la oposición también juega muchos factores como la suerte, también depende mucho de los temas que te caigan en el examen o en los exámenes en caso de ser varios en la oposición y también del día que tengas por supuesto, pero yo sabía que esa base, la de estudiar, la de sentarme y estar muchas horas, sabía que ya la tenía. Lo mío era un trabajo mas bien de algo físico de agotamiento y bueno por supuesto mental, pero no de distraerme, jamás me distraje, ósea yo tenia muchísima capacidad de concentración. Por ejemplo, yo no tengo la virtud de una memoria prodigiosa, sino que yo soy de estar muchas horas, es verdad que me cunde pero yo no me leo una frase y de repente me lo sé, no, yo tengo que estar bastante tiempo repitiéndola y luego me la acabo sabiendo a base de trabajo constante.

Entonces partiendo de eso yo lo que intentaba era no cansarme excesivamente y también pues lo combinaba con un poco de deporte. Al principio sobre todo hacia bastante deporte, iba dos o tres veces a la semana al gimnasio, luego pues, tenia siempre horaria de estudio. A las 11:30 o 12:00 paraba y hacia un descanso de media hora, por ejemplo, esto se lo digo a mucha gente que hizo la misma oposición que yo y dice, dios mío, yo es que estudiaba todo de golpe porque sino se me iba la cabeza, perdía la concentración. Yo necesitaba hacer mi pausa de 30 minutos, me tomaba una mini merienda de unos pistachos o algo así y luego seguía, pero tenia que hacer necesariamente esa pausa para que mi cerebro hiciese ploff y desconectara esos 30 minutos y luego volver a seguir estudiando. El día de descanso iba con mis amigas, salía, me iba a de compras o hacia los recados que no podía hacer entre semana, porque es verdad que se estudian muchísimas horas y no te da tiempo, cuando terminas ya esta todo cerrado y estas tan reventado que no te apetece moverte. Lo único que te apetece es estar tirado en tu casa. Eso en mi caso, luego también hay gente que salía a dar un paseo, pero, yo como soy gallega, normalmente cuando terminaba miraba por la ventana y estaba lloviendo, así que no me apetecía salir a la calle.

 

H: ¿Cómo es vivir en la incertidumbre constante de no saber la fecha de la convocatoria de las oposiciones?

S: Te habitúas totalmente, es el día de la marmota, todos los días son iguales, ósea es como el Covid, pero alargado en 4 años y medio porque realmente no hay mucha diferencia entre lo que hace un opositor y lo que hicimos toda España esos meses de estado de alarma de encierro total. Es exactamente igual que eso, pero aun encima teniendo que estudiar, quemándote las pestañas, entonces, te adaptas. El ser humano tiene una gran capacidad de adaptación, pasas vestido en pijama o en bata 5 días a la semana y te pones tus mejores galas para ir a dar temas .

Tu objetivo en la vida es algún día presentarte a los exámenes, porque los que tenemos varios exámenes son los exámenes y vivir el día a día. Todos los opositores hemos tenido bajones, yo también, yo he tenido algunas épocas, una época en concreto. Al empezar; yo sabia que podía y tal, pero tuve una preparadora, que con mi personalidad no casaba. Yo soy una persona que soy muy negativa y cuando estudiaba, pues si me salía algo mal, ella me decía que lo hacía fatal, y yo me venia totalmente abajo. Me hundía, hasta que, hubo un mes que estuve a punto de dejar la oposición porque yo moralmente estaba muy mal, muy mal. Luego me cambiaron de preparadora y me fui levantando un poco el ánimo, mejoro la cosa. Pero si que es verdad, que tuve una época de bajón tremenda. Y luego solía pensar si no me sale la oposición , da igual tengo una formación muy buena y alguien me contratará.

 

H: Entiendo que para vivir en el día de la marmota, te establecías objetivos diarios o semanales…

S: Si, lo que me pasaba a mi era que si no cumplía el objetivo, esa semana normalmente era un descalabro total, me iba mal, y normalmente cantaba mal. Entonces lo que hacia era, una vez que iba a cantar con mi preparador, tenia el día de descanso y borrón y cuenta nueva, empezaba una nueva semana e intentaba olvidar todo lo que me había pasado la semana pasada, porque sino no podía. Y luego siempre tenías la opción ,por supuesto, de descargar todo tu odio y lamentación en tu familia y amigos.

 

H: Y el día o la semana que alcanzabas el objetivo ¿Qué auto recompensa se daba Sofía para auto motivarse?

S: Por ejemplo el día que cantaba me iba a tomar una caña con mis amigos, me tomaba mis patatillas fritas, mis aceitunas y ya para mi eso, era muy gratificante. Luego yo que se, pues me iba a dar un masaje o a la peluquería, a que hicieran algo por mi, ósea, a relajarme. La recompensa era sobre todo a nivel gastronómico y a nivel estético.

“el hecho de que te salga mal un artículo, no significa un suspenso inmediato, tu tienes que luchar por acabar ese tema y lo que te sepas lo dices y lo dices bien porque te lo sabes bien.”

H: ¿Te planteabas la opción del fracaso?

S: Sí, claro que me lo planteaba, y me lo planteaba como algo muy factible a pesar de estar estudiando todos los días, porque las plazas son las que son, porque todo el mundo esta muy preparado, y porque es algo que puede pasar. Es decir si no existiesen las oposiciones, todos seríamos funcionarios. Las oposiciones están para hacer una criba tremenda, y es verdad que muchísima gente preparada se queda en el camino, pues por lo que te digo, porque ese día le cayeron justo los temas mas difíciles de todos, y no fue capaz de cantarlo en un tiempo, o porque ese día se murió su padre, o porque ese día tenia fiebre, o simplemente porque ese día no le salió bien. Entonces el mínimo fallo es garantía de suspenso, no es que con poco que hagas apruebas, es que el mínimo fallo es garantía de suspenso.

 

H:¿Y como afrontas jugarte 4 años de estudio en un solo día?

S: Llegas allí sabiendo que tienes un montón de años de estudio detrás, que te la juegas todo a una, pero en mi caso y supongo que en el del resto de los que aprobamos, la adrenalina hace que te salga. Mira yo me presente antes que registros a notarias, unas oposiciones con temario muy parecido, así que decidí  ir allí a entrenarme un poco. Tanto me entrene, que llegue hasta el último examen, el cual suspendí, pero bueno pase los dos orales. El segundo oral, concretamente, yo lo llevaba muy flojo, muy muy flojo, pero cuando estaba allí, me cayeron, un tema en concreto que yo decía ¡madre mía! Si es ese tema no voy a saber sacarlo ni de coña, y bueno, pues, llegue allí, y lo saque ¡lo saque!

Yo estaba cantando y decía, Sofía como eres capaz de sacar esto, desde mi punto de vista lo hice mal y a la vista esta, porque aprobé con la mínima nota, pero fue lo suficiente como para aprobar ese examen. Entonces eso es el claro ejemplo, de que la adrenalina esta ahí, de que, es verdad que te puedes venir abajo, pero también es verdad que tu cuerpo puede reaccionar, como reacciono el mío, a lo bestia, y decir ¡venga! Yo puedo. En ese momento saque todos los recursos que tenía, aunque fuese de otro tema diferente, e intento avanzar, y ya esta. Otra situación que puedes vivir es que te cae un tema que te sabes peor y otro que te sabes mucho mejor, y entonces, yo lo que hacía con eso, era, el primero, lo intento sacar, y en el segundo me luzco muchísimo, porque me lo se que te cagas y que por favor que se que queden con el recuerdo del segundo tema y no del primero de tan bien que lo he hecho, esa es otra táctica.

 

H:¿Haces algún tipo de ejercicio o práctica los meses anteriores para preparar ese día?

S: No hay nada, no hay nada, los meses anteriores estas con muchísimo miedo, bueno, yo hablo de mi experiencia. No era capaz de imaginarme, absolutamente nada, es más, creo que mi cerebro rechazaba esa imagen, para no generarme mas miedo del que ya tenía, yo no era capaz de imaginarme nada, y en caso de imaginarme algo era horrible todo. Ósea hasta que estas ahí y lo vives…

Yo experimentaba miedo a tener siete u ocho personas mirándote, juzgándote, anotando cosas, sin decirte nada y tu hablando como una cotorra. Miedo también a decir una burrada, algo que no les guste y que tu crees que esta bien, y que de repente, pues suspendes por eso, o el miedo a de repente quedarte en blanco. porque es una opción que puede pasar.

Otra opción es que te quedes trabado en medio de un articulo, en mi caso, un articulo del código civil, pero claro, para eso también esta la preparación. Cuando tu vas a dar temas con tu preparador, das tantas veces temas a lo largo de tantos años que te han pasado cien mil cosas, vale, entonces, a mi por ejemplo, a veces, me trababa en los artículos, y al principio lo que me pasaba era que, me trataba y ya se me iba todo el tema, ósea me desmoralizaba, y hacía todo mal aunque el resto de los artículos me los supiese bien. Decía este me ha salido mal y ya es un suspenso, que mas da como acabe el tema. Entonces mi preparadora me decía, Sofía, “el hecho de que te salga mal un artículo, no significa un suspenso inmediato, tu tienes que luchar por acabar ese tema y lo que te sepas lo dices y lo dices bien porque te lo sabes bien.”

Entonces, a mi me pasó eso en el examen, en el examen me trabé y además creo que era de los primeros artículos y me puse un poco nerviosa. Tuve como 5 segundos en los que dije “¡Dios mío! voy a suspender por esto”, pero en la siguiente décima de segundo reaccione y dije “vale, este articulo no me sale, pero sigo al siguiente”. El resto de los artículos no falle ninguno, pero vamos que estuve a punto de….

 

H: Es un buen aprendizaje, para sobreponerte a situaciones complicadas ¿no?

S: Sí, y para eso esta la preparación, si, tienes que intentar salir de ahí como sea, como sea, lo importante es terminar el examen, porque para algo has estado 4 años o los que sea que hayas  estudiado.

H: ¿Cómo se siente uno/a cuando aprueba y ya puede decir, soy registradora de la propiedad?

S: Pues, a mí me paso una lista mi preparadora y cuando me vi en ella, mi reacción fue ponerme a llorar de felicidad. En ese momento dije, “ya esta”, eso fue lo que pensé, ya esta, ya terminó ¡ya esta! Y entonces me puse a llorar, y bueno, mis padres y mi hermano también claro, que también lo sufren, sobre todo ellos que además también han opositado y saben lo que es opositar y aprobar. Es una felicidad inmensa, inmensa, inmensa, indescriptible, todo el mundo te empieza a felicitar, estas, en mi caso, completamente descolocada, no sabes bien, Dios mío y ¿ahora qué? Es así, luego yo al día siguiente me desperté pensando si tenia algo que hacer.

 

H: Debe ser extraño pasar del día de la marmota al ¿Y ahora qué?

S: Pues si, y es un sentimiento compartido con mas personas de mi oposición. Tu date cuenta que has pasado 4 años y medio delante de un libro, estudiando, con un objetivo diario o mil objetivos como quieras verlo, y de repente no tienes nada, tu vida cambia absolutamente.

A mi en concreto, se me generó una especie de vacío, que yo no sabia como llenar mi tiempo era, y ahora que hago. No sabía como tener una vida normal, tenía una sensación de que no sabia vivir la vida. Pensaba “¿y que hacen las personas? ¿Qué hace la gente normal? Ósea si no estudias ¿Qué haces? Yo, todavía no estoy trabajando, no tengo que estudiar, entonces que hago”, eso era lo que me pasaba a, mi, que no sabia como ocupar mi tiempo. Yo lo veo igual que lo que paso con el Covid, nosotros teníamos una vida y de repente nos la quitaron, pues esto es igual, pero al revés, yo no tenia vida y de repente pase a tenerla.

H: Sofía, para terminar me gustaría preguntarte que concejo le darías a ese lector que esta pensando en opositar o está opositando hoy en día.

S: Mi consejo seria que viviesen el día a día que puede haber momentos o semanas malas, pero que todo pasa, como todo en la vida, y que si otros pudieron ellos también, mi madre siempre me decía, ”Sofía si otros pueden tu más”, pues eso es lo que le digo yo a ellos, si otros pudieron, vosotros más o también. Es que es así, vivir el día a día para mi es el mejor concejo, no hay que imaginarse cosas, ni anteponerse a nada, es que vive tu vida, vívela día a día y nada mas. Intenta exprimir, todo el tiempo que tengas al máximo posible, en lo que estés haciendo, ya sea estudiando, trabajando o haciendo cualquier tipo de actividad.

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Hugo Betancor Andreu.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad